El mate. Cuáles son los beneficios y cuándo tomarlo si lo combinamos con el deporte
Si bien su consumo puede generar alguna duda entre deportistas, se trata de una bebida perfectamente compatible con la práctica deportiva:
El mate contiene un componente orgánico que recibe el nombre de mateína, esta es similar a la cafeína del café o a la teína del te. Dentro de las propiedades de la mateína, que jueguen a favor del deporte se destaca que estimula el sistema nervioso central, activando nuestro modo alerta, contribuye a la contracción muscular y favorece el uso de grasas como fuente de energía, llamada oxidación de grasas.
Los beneficios más importantes del mate son:
Antioxidantes: Posee un gran poder antioxidante debido a su alta concentración de polifenoles, compuestos que mejoran las defensas naturales del organismo y lo protegen del daño celular. El mate cebado caliente (forma de consumo más popular) contiene un 60% de antioxidante más que el té verde.
Vitaminas: Contiene vitaminas del grupo B, esenciales para las funciones corporales como la producción de energía y de células rojas de la sangre.
Además aporta vitamina C, importante para el sistema inmunológico. Sin embargo, para poder aprovechar esta vitamina, el agua de infusión no debe estar muy caliente.
Minerales: Contiene potasio, un mineral esencial y necesario para el correcto funcionamiento del corazón; y magnesio, que ayuda al cuerpo a incorporar proteínas. También podemos encontrar hierro, calcio y fósforo.
Estimulantes: Contiene xantinas (cafeína, teobromina, teofilina), son compuestos bioactivos que estimulan el sistema nervioso central y promueven la actividad mental. Además aumentan los niveles de energía y la concentración. Sus propiedades estimulantes por la mateína, combate la fatiga mental y física, al igual que el café.
A tener en cuenta en caso de consumir mate antes o después de realizar deporte:
Que inflame o genere malestar gastrointestinal o acidez
Que quite el apetito (muchas veces olvidamos hacer ingestas de comidas principales o densas en nutrientes, por mantenernos “entretenidos” tomando mate)
Al endulzarlo con edulcorantes calóricos como el azúcar o miel (no es una restricción, pero tendríamos que medir esa cantidad de azúcares para no pasarnos)
Que entorpezca el descanso y quite el sueño (producto de las funciones de la mateína)
Que genere taquicardias (también por la mateína)
Un punto de equilibrio es la propiedad diurética,es por ello que su consumo debe ser moderado, debido a que su exceso podría provocar problemas de deshitratación, por ser un diurético natural. Se recomienda tomar de 3 a 5 mates en desayuno o merienda, es decir, nunca más de un litro por día. Además nunca debe ser reemplazado por la cantidad de agua recomendable.