SALUD

Desgarros Musculares: Qué Son, Cómo Prevenirlos y Tratarlos de Forma Eficaz

¿Qué es un desgarro muscular?

Un desgarro muscular, también conocido como rotura fibrilar, es una lesión aguda en la que se rompen parcial o completamente las fibras de un músculo. Generalmente se produce cuando el músculo se estira más allá de su capacidad durante una contracción o un movimiento forzado.

Según Garrett (1996), el desgarro ocurre con mayor frecuencia durante acciones explosivas, cuando el músculo se encuentra en elongación y contracción al mismo tiempo (acción excéntrica).


Clasificación de los desgarros musculares

  1. Grado I (leve): pequeña cantidad de fibras rotas, dolor moderado, sin pérdida significativa de fuerza.
  2. Grado II (moderado): ruptura parcial, dolor intenso, inflamación, hematoma y pérdida funcional parcial.
  3. Grado III (grave): ruptura completa del músculo, dolor agudo, pérdida total de la función y, a veces, necesidad de cirugía.

📚 Fuente: Jarvinen et al., 2005.


¿Por qué se producen?

Los principales factores de riesgo incluyen:

  • Falta de calentamiento adecuado
  • Desequilibrios musculares
  • Cansancio o sobreentrenamiento
  • Técnica deficiente
  • Historial previo de lesiones musculares

📚 Woods et al. (2004) identificaron que los desgarros son más comunes en isquiotibiales, aductores y gemelos, especialmente en deportes de alta velocidad como fútbol, rugby o atletismo.


Prevención: ¿Cómo evitar los desgarros?

1. Calentamiento dinámico y progresivo

El calentamiento aumenta la temperatura muscular, mejora la elasticidad del tejido y activa el sistema neuromuscular. Debería durar entre 10 y 15 minutos e incluir:

  • Movilidad articular
  • Activación específica (glúteos, core, estabilizadores)
  • Movimientos similares al gesto deportivo

📚 Safran et al. (1989) demostraron que un calentamiento eficaz reduce significativamente la incidencia de lesiones musculares.


2. Entrenamiento de fuerza y control neuromuscular

Fortalecer los músculos con trabajo excéntrico, como los nordic hamstring curls, reduce el riesgo de desgarros, especialmente en isquiotibiales.

📚 Petersen et al. (2011) hallaron una reducción del 70% en desgarros de isquiotibiales al incluir este ejercicio de forma regular.


3. Corrección de desequilibrios

  • Detectar y trabajar las asimetrías musculares (por ejemplo, cuádriceps vs. isquios)
  • Usar pruebas funcionales (como FMS o pruebas isocinéticas)
  • Integrar trabajos de estabilidad y core

4. Periodización del entrenamiento

Evitar la fatiga crónica y el sobreentrenamiento. Alternar fases de carga y descarga y asegurar una buena recuperación entre sesiones intensas.

📚 Kibler & Chandler (1994): el cansancio altera la mecánica del movimiento y eleva el riesgo de lesión.


Tratamiento: ¿Qué hacer ante un desgarro?

Fase aguda (0-72 h)

  • Reposo relativo
  • Hielo local (20 min cada 2-3 h)
  • Compresión y elevación
  • Evitar el calor, masajes o estiramientos agresivos

📚 Bleakley et al. (2012) proponen el protocolo POLICE: Protección, Carga Óptima, Hielo, Compresión, Elevación.


Fase subaguda (3 días a 3 semanas)

  • Comenzar movilidad suave y sin dolor
  • Ejercicios isométricos y luego concéntricos
  • Evitar reincorporarse al deporte sin alta médica

Fase de readaptación y vuelta al deporte

  • Integrar fuerza excéntrica y pliometría
  • Simular gestos deportivos
  • Realizar test funcionales antes del retorno (sprints, cambios de dirección, etc.)

📚 Reurink et al. (2015): una readaptación progresiva reduce el riesgo de recaída, que puede alcanzar el 30% en deportistas.


¿Cuándo consultar al especialista?

Si el dolor es agudo, hay hematoma visible o dificultad para mover el músculo, se debe acudir al médico o fisioterapeuta deportivo. Las ecografías musculares o resonancias permiten confirmar el grado de la lesión.


Conclusión

Los desgarros musculares son lesiones frecuentes pero prevenibles con entrenamiento adecuado, planificación y control técnico. La clave está en:

✔️ Calentamiento dinámico
✔️ Entrenamiento de fuerza equilibrado
✔️ Evitar la fatiga y respetar los tiempos de recuperación
✔️ Atención médica inmediata ante una lesión

Escuchar al cuerpo y trabajar con profesionales reduce riesgos y mejora la calidad del entrenamiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *