Presoterapia — guía práctica y aplicaciones estéticas
Introducción
La presoterapia es una técnica estética y terapéutica no invasiva que utiliza la presión del aire para estimular el sistema linfático y mejorar la circulación. En los últimos años se popularizó en centros de estética, spas y clínicas de fisioterapia por sus efectos en la reducción de edemas, celulitis y retención de líquidos, además de sus beneficios para la recuperación muscular y el bienestar general.
1. ¿Qué es y cómo funciona la presoterapia?
El tratamiento consiste en colocarse un traje neumático con cámaras que se inflan y desinflan de manera secuencial. Este mecanismo imita el movimiento natural del sistema linfático, generando una presión controlada y rítmica sobre las extremidades, abdomen o glúteos.
El objetivo es favorecer el drenaje de líquidos, estimular el retorno venoso y activar la circulación linfática, facilitando la eliminación de toxinas y residuos metabólicos (Leduc & Leduc, 2018).
2. Beneficios estéticos y terapéuticos
Los beneficios de la presoterapia abarcan tanto la estética como la salud:
Estéticos
- Reducción de celulitis y piel de naranja.
- Mejora del tono y la elasticidad de la piel.
- Disminución de la retención de líquidos.
- Complemento eficaz para tratamientos reductores o post-liposucción.
Terapéuticos
- Favorece la recuperación muscular tras el ejercicio.
- Alivia la sensación de piernas cansadas o hinchadas.
- Previene la formación de edemas y varices leves.
- Contribuye al bienestar general, promoviendo relajación y descanso.
Según estudios clínicos (Bender et al., Journal of Lymphology, 2021), la presoterapia mejora significativamente el flujo linfático y el retorno venoso en pacientes con insuficiencia venosa leve o moderada.
3. Duración y frecuencia del tratamiento
Cada sesión suele durar entre 30 y 45 minutos. Se recomienda un mínimo de 8 a 12 sesiones, con una frecuencia de 2 o 3 por semana, dependiendo del objetivo:
- Estético: reafirmar tejidos, reducir volumen o mejorar celulitis.
- Terapéutico: aliviar edemas, estimular la circulación o acelerar la recuperación deportiva.
El profesional debe evaluar cada caso individualmente para establecer la presión, la zona y la duración adecuadas.
4. Indicaciones y contraindicaciones
Si bien la presoterapia es segura, no es recomendable para todas las personas.
Indicaciones
- Retención de líquidos o linfedemas leves.
- Celulitis o pesadez en las piernas.
- Recuperación postentrenamiento.
- Pacientes con vida sedentaria o que permanecen muchas horas de pie.
Contraindicaciones
- Insuficiencia cardíaca, renal o hepática.
- Trombosis venosa profunda o flebitis.
- Infecciones cutáneas activas.
- Embarazo (en zonas abdominales).
Por eso es fundamental una evaluación previa por un profesional de la salud o fisioterapeuta, para evitar complicaciones.
5. Cómo se realiza una sesión paso a paso
- El paciente se coloca un traje neumático conectado a un compresor.
- Se programa el nivel de presión y la secuencia de inflado.
- Las cámaras comienzan a presionar desde los pies hacia arriba.
- El proceso alterna compresiones y relajaciones durante 30–45 minutos.
- Al finalizar, se retira el traje y se recomienda hidratarse bien.
Durante la sesión, la sensación es agradable y relajante, similar a un masaje de presión rítmica.
6. Presoterapia y rendimiento deportivo
En los últimos años, la presoterapia se ha incorporado también en el ámbito del entrenamiento y la fisioterapia deportiva. Según la European Journal of Sport Science (2020), la aplicación postejercicio favorece la recuperación de la fatiga muscular, disminuye el edema tisular y acelera el retorno al rendimiento óptimo.
Por eso, muchos deportistas profesionales la combinan con crioterapia, estiramientos o masajes miofasciales para maximizar la recuperación.
7. Cuidados posteriores y recomendaciones
- Beber abundante agua después de cada sesión para facilitar la eliminación de toxinas.
- Evitar comidas muy saladas o ultraprocesadas durante el tratamiento.
- Complementar con ejercicio moderado y dieta equilibrada.
- Realizar mantenimiento mensual una vez finalizado el ciclo inicial.
Un estilo de vida saludable potencia los resultados estéticos y fisiológicos de la presoterapia.
8. Qué resultados esperar
Los efectos comienzan a notarse desde las primeras sesiones: piernas más ligeras, piel más firme y reducción del contorno corporal. Sin embargo, los resultados óptimos se observan al completar el tratamiento completo y mantener buenos hábitos.
La constancia y la personalización del protocolo son las claves del éxito.
Conclusión
La presoterapia es una herramienta eficaz y segura tanto en el ámbito estético como terapéutico. Aporta beneficios visibles en la piel, mejora la circulación y favorece el bienestar general. Combinada con ejercicio, alimentación saludable y control profesional, se convierte en un recurso integral para mejorar la salud y la imagen corporal sin recurrir a métodos invasivos.

