La importancia del juego en la infancia: una herramienta clave en el ámbito deportivo
El juego es mucho más que una actividad recreativa: es el lenguaje natural de la infancia. A través del juego, los niños y niñas exploran el mundo, construyen su identidad, desarrollan habilidades cognitivas, emocionales, sociales y motrices, y comienzan a relacionarse con los demás y con las normas. En el ámbito deportivo, el juego se transforma en una herramienta poderosa para acompañar el desarrollo integral.
🧠 Juego, desarrollo y etapas evolutivas
🔸 3 a 5 años – Juego sensoriomotor y simbólico
- Desarrollo de la coordinación básica y el equilibrio.
- Comprensión del esquema corporal.
- Exploración libre del entorno a través del movimiento.
Jean Piaget describe esta etapa como el juego simbólico, donde los niños representan el mundo mediante la imitación y la fantasía.
🔸 6 a 8 años – Juego reglado simple y motricidad general
- Inicio de la estructuración espacial y temporal.
- Aceptación progresiva de reglas.
- Desarrollo de habilidades motoras básicas en contextos organizados.
Pierre Parlebas (2001) destacaba que esta etapa es ideal para introducir juegos sociomotores, que promueven la cooperación y la comprensión de normas.
🔸 9 a 11 años – Juego estructurado y habilidades específicas
- Consolidación de patrones motores y toma de decisiones.
- Comprensión más profunda de reglas y roles.
- Inicio del pensamiento táctico.
Los juegos modificados deportivos permiten aplicar lo aprendido en un entorno dinámico y divertido, sin presiones competitivas.
🔸 12 a 14 años – Transición al deporte con base lúdica
- Aparición del deseo competitivo.
- Necesidad de sostener el juego como motivador.
- Riesgo de abandono si se pierde el placer por jugar.
Carl Rogers remarcaba que “cuando el aprendizaje se basa en la experiencia y el disfrute, perdura más y transforma más profundamente”.
🏃♂️ El juego como base del desarrollo motor
Jean Le Boulch (1987) afirmaba que “el juego motriz es el medio ideal para el desarrollo armónico del niño”. No solo se desarrolla el cuerpo, sino también la inteligencia motriz, la emoción, el vínculo social y la autoestima.
A través del juego se exploran habilidades como correr, girar, trepar o lanzar, fundamentales para cualquier deporte, y también se cultiva la imaginación, la estrategia y la cooperación.
🎯 Juego y deporte: ¿cómo se complementan?
El juego y el deporte no son lo mismo, pero pueden ser complementarios. Mientras el deporte impone reglas fijas, el juego ofrece flexibilidad, exploración y creatividad.
Lev Vygotsky (1978) sostenía que “el juego crea una zona de desarrollo próximo”, donde los niños pueden hacer más de lo que harían sin ayuda, actuando como si ya fueran más competentes.
👩🏫 Recomendaciones para docentes y entrenadores
- Diseñar juegos con intención pedagógica y sentido formativo.
- Respetar los tiempos evolutivos y evitar la tecnificación precoz.
- Observar a los niños mientras juegan: el juego revela fortalezas, necesidades y potenciales.
- Fomentar la cooperación, la toma de decisiones y la expresión.
- Adaptar el juego al grupo, asegurando inclusión y disfrute.
🔄 El juego en la adultez: un camino de bienestar
Aunque el juego se asocia a la infancia, su valor no desaparece con los años. Al contrario, jugar en la adultez tiene beneficios profundos:
- Reduce el estrés y mejora el estado de ánimo (Cohen & Saylor, 2007).
- Estimula la creatividad y la flexibilidad cognitiva (Brown, 2010).
- Fortalece vínculos sociales y promueve la cooperación.
- Mejora la salud física cuando se vincula con el movimiento.
El Dr. Stuart Brown, fundador del National Institute for Play, explica que “el juego es tan fundamental para el bienestar humano como el sueño o la nutrición”. En contextos deportivos, incorporar dinámicas lúdicas en adultos mejora la adherencia al entrenamiento, reduce el abandono y reaviva el deseo de moverse.
Actividades como juegos predeportivos, dinámicas en pareja, juegos de rol o incluso juegos tradicionales adaptados, permiten reconectar al adulto con su cuerpo, su grupo y su alegría de moverse.
📚 Referencias fundamentales
- Le Boulch, J. (1987). La educación por el movimiento. Paidós.
- Piaget, J. (1962). El juego y la imitación en el niño. Ariel.
- Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
- Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Paidotribo.
- Rogers, C. (1969). El proceso de convertirse en persona. Paidós.
- Brown, S. (2010). Play: How It Shapes the Brain, Opens the Imagination, and Invigorates the Soul. Avery.
- Cohen, A., & Saylor, C. (2007). Child and Adolescent Development. Wadsworth.
- Deci, E., & Ryan, R. (1985). Intrinsic Motivation and Self-Determination in Human Behavior. Springer.
📝 En resumen:
- El juego es un motor de desarrollo integral, desde la infancia hasta la adultez.
- En el deporte, el juego es un puente entre el aprendizaje, la salud y el disfrute.
- No dejamos de jugar porque envejecemos; envejecemos porque dejamos de jugar.
👉 ¿Sos entrenador, docente o adulto en movimiento? Volver a jugar es un acto de salud, alegría y transformación.
📌 Estado Wellness – Donde el bienestar se construye jugando, desde la infancia hasta siempre.