ENTREVISTAS

Entrevista a Raúl Ralinqueo, referente del Club Social y Deportivo Comercio

Estado Wellness entrevistó a Raúl Ralinqueo, presidente del Club Social y Deportivo Comercio de la ciudad de Ushuaia y reconocido entrenador de futsal de la provincia.


¿Cómo y cuándo fue el comienzo del club Comercio?


El club se fundó el 05 de octubre del año 2015, nosotros veníamos trabajando futsal hace años metidos dentro de otras instituciones que poco tenían para brindar y escaso interés demostraban en crecer y continuar en el ámbito deportivo. Decidimos a partir de ese momento, fundar nuestra propia institución con el fin de poder llevar adelante la filosofía que teníamos en común con otras personas que adherían a la idea.

Los que fundamos el club en el año 2005 fuimos unos cuantos, para destacar puedo citar a José Álvarez, José Etchegoyen, Alejandro Luna, Marcos Oberti que en ese momento también se abocaba a la dirección técnica de equipos y el papá de Fede Martirena.


¿Qué oferta de servicios propone la institución deportiva?


Nosotros trabajamos específicamente el futsal y comenzamos con categorías juveniles. No teníamos una primera división por tomar la decisión de llegar a formar el cuadro superior con jugadores formados desde inferiores propias del club. Al principio asi lo hicimos, estuvimos 2 años jugando con juveniles y cadetes, de a poquito fuimos sumando categorías hasta que llegamos a tener una primera división conformada con la mitad de sus miembros con jugadores de nuestra cantera.


Al día de la fecha, tenemos todas las categorías. Competimos en las dos asociaciones, CAFS y la Liga Ushuaiense de Futbol con los mismos chicos y en simultáneo. Hemos fijado postura en cuanto a no aceptar que un jugador quiera jugar en una liga y no en la otra, esto lo veíamos en otras instituciones y aún se puede observar que niños y jóvenes representan a muchos clubes.


¿Qué es a su criterio lo que el club Comercio aporta a la vida de sus socios?


El sentido de pertenencia es fundamental para poder convencer a los chicos de cuál es el camino y es uno de los valores que tratamos de promover. El sentido de pertenencia es para nosotros entender que este debe construirse, que los chicos se sientan parte de la institución, que es su lugar, su tiempo, su grupo. Ellos tendrán objetivos en común que es defender los colores de su camiseta, ponerse la indumentaria con orgullo, sentir que es hermoso jugar con esos colores. Nuestra lógica nos marca que es inadmisible que un jugador juegue con unos colores en fútbol, con otros colores CAFS y con otros colores para jugar en la Liga con el futsal. Hay algunos equipos que me parece que lo entendieron, nosotros hicimos punta e hincapié en eso.


En un momento quisimos incursionar con el vóley, pero la falta de espacios hace imposible que se pueda desarrollar otras diciplinas. Tuvimos alguna experiencia con chicas en categoría mayores, pero no fue positiva. Anteriormente hablaba sobre la pertenencia y en este punto en particular quisiéramos empezar a trabajar otros deportes desde las bases, con inferiores. Considero lo mismo con el futsal femenino, es necesario desarrollarlo, pero la falta de infraestructura complica la situación.

¿Quiénes son las personas que llevan adelante al club?


Los que llevamos adelante el club en lo que respecta a la cuestión futbolística, mi rol es de coordinador y el equipo de trabajo se conforma con Jose Etchegoyen con las categorías infantiles, Ezequiel Levin nos ayuda con algunas divisiones y los arqueros, Sebastián Deleon entrena algunas categorías, también se ha sumado “Sombrita” Colarte un clásico de 40 años, Juancito Suarez de la primera división, el profe Diego Rosales ayudando con todas las categorías.


Desde lo administrativo Marcelo Amarilla colabora con la tesorería con Aaron Champonnay y Nachito Roldán que juega en la primera división hace la parte contable.


¿Qué metas se han propuesto para este 2024?


Con respecto al 2024, la idea es seguir fortaleciendo lo realizado hasta el momento. Creemos que estamos en el camino correcto, pero lo que más me ha marcado internamente y a título personal, es la inclusión del equipo integrado por personas con discapacidad de Comercio al circuito y competencia regular de la Liga Ushuaiense de Futbol. Admito que me afectó de manera importante, me sacudió emocionalmente.

Me gusta muchísimo lo que el profe Diego Rosales ha empezado, la pasión y la paciencia con que hace las cosas, y sentí que hay que seguir apostando cada día más fuerte a este equipo del club, buscar competencias fuera de la ciudad, poder viajar y seguir alimentando esto de que el deporte incluye, nos hace a todos mejores y que Comercio sea un faro para otras instituciones en materia de deporte inclusivo.

Esto último va de la mano con los valores que pregonamos desde Comercio. No priorizamos el resultado deportivo, entiéndase como resultado la cantidad de goles de un equipo u otro en partidos.

A lo que le damos prioridad es al proceso deportivo, sabiendo que este es el camino recorrido para llegar al objetivo planteado. El objetivo de ganar un campeonato es el resultado de todo el proceso, no por un partido en si mismo. Ese es el mayor orgullo, los valores que transmitimos, el sentido de pertenencia, el chico moralmente sano, competitivo, respetuoso, que estudie, que entienda cuales son sus obligaciones y que el deporte debe acompañar, pero no es la prioridad.


Inculcamos a nuestros deportistas que el estudio es fundamental porque es la herramienta que le va a dar libertad en el futuro siendo un profesional capaz de tomar las mejores decisiones.


¿Qué es lo más valioso que tiene el club? ¿De qué recursos disponen y cuáles necesitan para llevar a cabo su labor institucional?


Los recursos de los que se disponemos son más que nada los recursos humanos. Nuestro recurso humano lo considero muy valioso, tenemos un grupo de gente alineada con estas ideas que compartimos. Los miembros de este grupo nos complementamos permanentemente y generamos una gran sinergia para poder llevar adelante todas las acciones. Crecemos en esa complementariedad, pero lo que nos complica es el espacio y la falta de políticas deportivas.


Considero que no existen políticas deportivas en la provincia, en 20 años no han existido. No hemos tenido personas que se pongan a pensar verdaderamente en el trabajo que los clubes hacen cotidianamente de manera desinteresada y las consecuencias que nuestro trabajo genera, como lo son la contención social, cuestiones de necesidad, de brindarles a los chicos oportunidades, el desarrollo de capacidades. Nunca nadie se sentó conmigo y me preguntó que necesitamos sabiendo de antemano la situación que atraviesa la institución. A modo de ejemplo estoy muy lejos de pedir que nos solucionen el espacio propio, pero lo que es Estado no puede hacer es mirar para otro lado.

Nunca nadie del Estado nos dijo como hacíamos y hacemos nuestro trabajo, si necesitamos mejorar o reconocieron nuestra labor en la sociedad, eso tiene que ver con la gestión, espero que se mejore y cambie por el bien de nuestra comunidad.