SALUD

Dolor cervical por pantallas: rutinas correctivas en casa

Introducción

El dolor cervical se ha convertido en una de las molestias más comunes de la vida moderna. Pasamos horas frente a pantallas —computadora, celular, tablet o televisión— y la postura inadecuada provoca rigidez, contracturas y hasta mareos o cefaleas. Según la American Chiropractic Association (2023), más del 70% de las personas que trabajan frente a computadoras experimentan episodios de dolor cervical a lo largo del año.

La buena noticia es que existen rutinas simples y efectivas que podemos realizar en casa para corregir la postura, fortalecer los músculos y aliviar la tensión acumulada.


¿Por qué duelen las cervicales frente a la pantalla?

El cuello soporta el peso de la cabeza, que ronda entre 4 y 6 kilos. Al inclinarla hacia adelante, como ocurre al mirar el celular o trabajar con la pantalla demasiado baja, esa carga aumenta de forma exponencial:

  • A 30° de inclinación, el cuello soporta hasta 18 kilos.
  • A 60°, la carga llega a 27 kilos (Hansraj, 2014).

Este fenómeno, conocido como “text neck” o síndrome del cuello de texto, genera tensión muscular, desgaste articular y dolor recurrente.


Principales consecuencias del dolor cervical por pantallas

  • Contracturas musculares: trapecios y músculos suboccipitales en permanente tensión.
  • Cefaleas tensionales: dolores que se irradian a la cabeza.
  • Mareos o vértigos posturales: por sobrecarga en la musculatura cervical.
  • Fatiga visual: que empeora la postura al acercarse más a la pantalla.
  • Limitación en la movilidad: rigidez para girar o inclinar la cabeza.

Hábitos correctivos para prevenir el dolor cervical

Antes de entrar en las rutinas, es fundamental revisar los hábitos cotidianos:

  1. Altura de la pantalla: la parte superior debe estar a la altura de los ojos.
  2. Apoyo lumbar y pies firmes: la base de la postura empieza en la pelvis.
  3. Pausas activas: cada 40 minutos, levantarse y mover el cuello.
  4. Iluminación adecuada: evita forzar la vista, lo que repercute en la postura.
  5. Uso consciente del celular: mantenerlo a la altura de los ojos en lugar de mirar hacia abajo.

Rutinas correctivas en casa

A continuación, una rutina simple que combina estiramientos, movilidad y fortalecimiento. Requiere solo 10–15 minutos diarios.

1. Movilidad articular suave (2 minutos)

  • Inclinaciones laterales del cuello (oreja hacia hombro).
  • Rotaciones suaves (mirar hacia un lado y luego hacia el otro).
  • Flexión y extensión (mentón al pecho y luego mirar hacia arriba).

👉 Realizar cada movimiento de forma lenta, 10 repeticiones.


2. Estiramientos cervicales (4 minutos)

  • Estiramiento del trapecio superior: sentarse, tomar el borde de la silla con una mano, inclinar la cabeza al lado contrario y mantener 20 segundos. Repetir ambos lados.
  • Estiramiento de escalenos: llevar el mentón ligeramente hacia arriba y al lado, como si miraras el techo en diagonal. Mantener 20 segundos.
  • Estiramiento del suboccipital: colocar ambas manos detrás de la cabeza, llevar suavemente el mentón al pecho y mantener 20 segundos.

3. Fortalecimiento correctivo (5 minutos)

  • Retracción cervical (chin tuck): acostado boca arriba, llevar el mentón hacia abajo sin levantar la cabeza, como formando una papada. Mantener 5 segundos, repetir 10 veces.
  • “Y-T-W”: acostado boca abajo o de pie contra la pared, formar letras Y, T y W con los brazos, activando la zona interescapular. 3 series de 10 repeticiones.
  • Isométricos: empujar la frente contra la palma de la mano (sin mover el cuello), mantener 5 segundos, repetir 5 veces hacia adelante, atrás y a los costados.

4. Rutina de higiene postural (3 minutos)

Finalizar con respiración diafragmática profunda, hombros relajados y una breve pausa de consciencia corporal: sentir el apoyo de la columna contra la pared o el respaldo y alinear cabeza, hombros y pelvis.


Recomendaciones complementarias

  • Ejercicio físico global: caminar, nadar o practicar pilates ayuda a equilibrar la musculatura.
  • Aplicar calor local: una bolsa de agua caliente relaja las contracturas.
  • Masajes o automasajes: en trapecios y cuello para liberar tensión.
  • Consultar a un especialista: si el dolor persiste más de dos semanas o se acompaña de mareos intensos.

Conclusión

El dolor cervical por pantallas no es solo una molestia pasajera: puede transformarse en un problema crónico si no se corrige. La combinación de pausas activas, higiene postural y rutinas correctivas en casa es clave para prevenir y aliviar la tensión en el cuello.

La constancia es fundamental: dedicar 10 minutos al día a estos ejercicios puede marcar la diferencia entre una jornada con dolor y una vida más saludable frente a las pantallas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *