Causas del paro cardíaco

Cuáles son sus causas

La causa de un paro cardíaco en personas mayores a los 35 años generalmente es un infarto del miocardio, cuya primera causa es la enfermedad coronaria, o sea que haya una obstrucción en una arteria coronaria, que genera una lesión en el músculo cardíaco, lo que a su vez produce una tormenta eléctrica en el corazón, una arritmia maligna que se llama fibrilación ventricular.

Es un latido descontrolado del corazón, que no puede contraerse normalmente y por eso se detiene.

Esto genera un paro cardíaco, en pocos segundos se produce un paro respiratorio y esto es lo que genera la muerte súbita. Sin embargo, existen otras causas del paro cardíaco, como por ejemplo una arritmia propiamente dicha, o sea una taquicardia ventricular o una arritmia maligna, que es exactamente lo mismo que le detectaron al Kun Agüero. Una arritmia maligna es capaz de producir una muerte súbita.

Algunos tipos de estrés físico pueden hacer que falle el sistema eléctrico de su corazón, como:

– La actividad física intensa en la que su cuerpo libera adrenalina (ya que esta hormona puede desencadenar un paro cardíaco en personas que tienen problemas del corazón),

– Niveles muy bajos de potasio o magnesio en la sangre (estos minerales juegan un papel importante en el sistema eléctrico de su corazón),

– Pérdida importante de sangre,

– Falta severa de oxígeno

– Ciertos trastornos hereditarios que pueden causar arritmias o problemas con la estructura de su corazón

– Cambios estructurales en el corazón: estos incluyen agrandamiento del corazón debido a presión arterial alta o enfermedad cardíaca avanzada. Las infecciones cardíacas también pueden causar cambios en la estructura del corazón

Síntomas

Por lo general, el primer signo de un paro cardíaco es la pérdida del conocimiento, o sea, el desmayo. Esto sucede cuando el corazón deja de latir.

Algunas personas pueden tener latidos cardíacos acelerados o sentirse mareados o aturdidos justo antes de desmayarse. Y, en ocasiones, las personas presentan dolor de pecho, dificultad para respirar, náuseas o vómitos dentro de una hora antes de tener un paro cardiaco.

Un paro cardíaco es una emergencia, por eso la persona que lo padezca debe ser tratada de inmediato con un desfibrilador, un dispositivo que envía una descarga eléctrica al corazón. La descarga eléctrica puede restaurar un ritmo normal a un corazón que dejó de latir. Para que funcione bien, debe aplicarse a los pocos minutos de ocurrir un paro cardíaco.

¿Se puede prevenir?

Debe destacarse la importancia de los chequeos médicos periódicos, ya que existen personas totalmente asintomáticas que pueden tener obstrucción coronaria y queremos evitar que se llegue al infarto del miocardio.

¿Quiénes presentan más riesgos de padecerlo?

– Quienes tengan enfermedad de las arterias coronarias: La mayoría de las personas que sufren un paro cardiaco tienen enfermedad de las arterias coronarias. Pero, en general, la enfermedad de las arterias coronarias no causa síntomas, por lo que es posible que no sepa que la tiene.

– Personas mayores (el riesgo aumenta con la edad)

– Los hombres (es más común en hombres que en mujeres)

– Si se tiene historia clínica o familiar de latidos cardíacos irregulares (arritmia)

– Quienes tengan antecedentes familiares de paro cardíaco o trastornos hereditarios que pueden causar arritmia

– Los que tengan problemas de uso de drogas o alcohol

– Si se ha tenido un infarto

– Si se tiene insuficiencia cardíaca

Por cursos y capacitaciones en primeros auxilios, RCP y DEA, puede comunicarse al (02901) 15600615 / (02901) 15510278. PRIMEROS AUXILIOS TDF

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *