Las neurociencias en el deporte
La preparación de un deportista debe abarcar tanto el nivel físico como el mental y psicológico. Aplicar la neurociencia resulta fundamental porque ayudará a entender cómo reacciona el cerebro de un atleta durante las competencias.
En la actualidad, para que un deportista logre sobresalir en los torneos más exigentes, no solo debe contar con un óptimo estado físico. También debe poseer una excelente preparación mental y psicológica. Precisamente, debido a la importancia de estos dos últimos factores, cada vez es más grande la atención que cobra la neurociencia en el mundo del deporte.
Los estudios de cómo funciona el cerebro de un ser humano son materia de investigación constante para la ciencia. Los hallazgos son altamente sorprendentes y su alcance, además de ser un gran aporte científico para la humanidad, cobra cada más vigor en el mundo del deporte. En el último tiempo, el fútbol ha depositado su interés en la neurociencia con el afán de indagar qué sucede en el sistema nervioso de los jugadores dentro de un campo de juego. Qué sucede en situaciones límites, donde el estrés y la ansiedad por ganar, son parte de la diaria.
El Liverpool, el equipo inglés que dirige Jürgen Klopp, a principios del año pasado dio a conocer que trabaja con Neuro11 –desarrolla entrenamiento basado en datos neurocientíficos– en la que a través de unos artefactos que se ponen en la cabeza de los jugadores pueden ver qué partes del cerebro deben ser observadas en determinados momentos de una situación de pelota parada. “Ahora podemos entrenar específicamente las habilidades mentales y de precisión de tiro de nuestros jugadores directamente en el campo, de una manera que no era posible para nosotros hasta este momento”, dijo el entrenador de los Reds.
Fuente: Página 12