La celiaquía en el deporte: desafíos y estrategias de adaptación
Introducción
La celiaquía es una enfermedad autoinmune que afecta al 1 % de la población mundial, aunque muchos casos permanecen sin diagnosticar (Ludvigsson et al., 2013). En personas con predisposición genética, la ingesta de gluten (proteína presente en trigo, cebada y centeno) desencadena una reacción inmunitaria que daña la mucosa intestinal. Esto genera problemas de absorción de nutrientes, deficiencias energéticas y, en el caso de los deportistas, un impacto directo sobre el rendimiento físico.
En este artículo exploraremos cómo la celiaquía condiciona la práctica deportiva y qué estrategias permiten a los atletas celíacos mantener un nivel de alto rendimiento.
Impacto de la celiaquía en el rendimiento deportivo
Los principales efectos en deportistas sin diagnóstico o con control inadecuado son:
- Deficiencias nutricionales: déficit de hierro, vitamina B12, vitamina D y calcio.
- Trastornos digestivos: dolor abdominal, diarrea, gases e hinchazón.
- Fatiga crónica: debido a la mala absorción de nutrientes y la inflamación intestinal.
- Riesgo de lesiones: por déficit de minerales y fragilidad ósea (osteopenia, osteoporosis).
Estos factores limitan la capacidad de entrenar, la recuperación muscular y la tolerancia a la carga física.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico se realiza mediante análisis de anticuerpos específicos y confirmación por biopsia intestinal. El único tratamiento efectivo es una dieta estricta sin gluten de por vida. Para los deportistas, esto requiere especial cuidado al planificar la alimentación antes, durante y después del entrenamiento y la competencia.
Estrategias nutricionales en deportistas celíacos
- Alimentos naturalmente sin gluten: arroz, maíz, papa, quinoa, amaranto, legumbres.
- Suplementación: hierro, calcio y vitamina D bajo control médico.
- Planificación precompetitiva: evitar la contaminación cruzada en hoteles o restaurantes.
- Snacks seguros: frutas secas, barras certificadas sin gluten, geles energéticos aprobados.
Estudios muestran que, tras iniciar una dieta libre de gluten, los niveles de ferritina y vitamina D mejoran significativamente en deportistas, favoreciendo la resistencia aeróbica (Peters et al., 2019).
Celiaquía en el alto rendimiento
Existen numerosos atletas de elite diagnosticados con celiaquía que lograron grandes resultados, como la tenista Novak Djokovic, quien atribuye parte de su rendimiento a una dieta estrictamente libre de gluten. Esto demuestra que, con un adecuado control médico-nutricional, la celiaquía no es un impedimento para el éxito deportivo.
Conclusión
La celiaquía plantea un desafío particular para los deportistas, pero no limita la posibilidad de entrenar y competir al más alto nivel. El diagnóstico temprano, una dieta rigurosa sin gluten y una planificación nutricional adecuada son las claves para mantener la salud intestinal y el rendimiento físico.