ENTRENAMIENTO

Entrenamiento de Fuerza Potencia: Guía Segura y Efectiva para Mejorar el Rendimiento

¿Qué es la fuerza potencia?

La fuerza potencia es la capacidad del sistema neuromuscular para generar fuerza en un tiempo extremadamente corto. Es esencial en deportes que implican acciones explosivas como saltar, lanzar, acelerar o cambiar de dirección rápidamente.

A nivel neuromuscular, la potencia se define como:

Potencia = Fuerza x Velocidad

Según Suchomel et al. (2016), el entrenamiento de potencia mejora tanto la velocidad de contracción como la coordinación intermuscular, lo que lo convierte en un componente clave del rendimiento deportivo.


¿Por qué entrenarla?

Beneficios principales:

  • Mejora del rendimiento atlético (sprint, salto, golpeo)
  • Optimización de la eficiencia neuromuscular
  • Prevención de lesiones musculares y articulares
  • Aumento de la capacidad funcional en personas mayores (Cadore et al., 2014)

Cómo entrenar la fuerza potencia de forma segura: paso a paso


1. Evaluación inicial y dominio técnico

Antes de incluir potencia, el cuerpo debe tener bases sólidas en fuerza y control motor. Es fundamental evaluar:

  • Movilidad articular
  • Activación muscular
  • Técnica de ejercicios básicos (sentadilla, peso muerto, empuje y tracción)

👉 No se debe entrenar potencia sobre una base técnica débil.

📚 Fuente: Behm & Sale (1993).


2. Calentamiento específico y dinámico

Un buen calentamiento debe activar el sistema nervioso central y preparar las articulaciones. Incluye:

  • Movilidad activa (caderas, tobillos, columna)
  • Activación de glúteos, core y escápulas
  • Movimientos balísticos: skipping, lanzamientos livianos, saltos suaves

📚 McBride et al. (2002) mostraron que la activación neural previa aumenta la potencia durante ejercicios explosivos.


3. Selección correcta de ejercicios de potencia

Los ejercicios deben promover velocidad y control en cada fase del movimiento. Algunos ejemplos:

  • Pliometría: saltos en caja, saltos de profundidad, rebotes
  • Balón medicinal: lanzamientos verticales, frontales, rotacionales
  • Ejercicios olímpicos: cargadas, arrancadas y sus derivados técnicos
  • Sprints, trineos y cuestas: con bajo nivel de fatiga acumulada

📚 Cormie, McGuigan & Newton (2011): las mayores mejoras de potencia se producen con cargas entre el 30–60% del 1RM, ejecutadas a alta velocidad.


4. Variables de entrenamiento seguras

Volumen recomendado:

  • Series: 3 a 5 por ejercicio
  • Repeticiones: 3 a 6 por serie (calidad > cantidad)
  • Descanso: 2-3 minutos entre series (clave para mantener la velocidad)

Frecuencia: 2 veces por semana es suficiente en sujetos entrenados.

👉 Evitar el fallo muscular: genera fatiga y disminuye la velocidad de ejecución.

📚 Haff & Nimphius (2012): para el desarrollo de potencia, se recomienda evitar cargas excesivas que reduzcan la velocidad de movimiento.


5. Progresión inteligente

  • Fase 1: dominio técnico con el peso corporal (saltos, lanzamientos)
  • Fase 2: introducción de sobrecarga progresiva (balones, barras ligeras)
  • Fase 3: ejercicios combinados o complejos (por ejemplo, sentadilla + salto vertical)

📚 Bompa & Haff (2009): la progresión adecuada reduce el riesgo de lesiones y maximiza la adaptación neuromuscular.


6. Criterios de seguridad y prevención de lesiones

  • Supervisión profesional
  • Técnica perfecta en cada repetición
  • No mezclar potencia con fatiga metabólica (evitar hacerlo luego de HIIT, CrossFit o fondos largos)
  • Parar ante cualquier molestia o descoordinación

📚 Faigenbaum et al. (2009): el entrenamiento de potencia en jóvenes y adultos es seguro siempre que se controle la técnica y la progresión.


Conclusión

El entrenamiento de fuerza potencia es una herramienta poderosa tanto para atletas como para personas activas que buscan salud y rendimiento. Pero requiere planificación, técnica y seguridad.

Incluir este tipo de trabajo dentro de un programa controlado mejora no solo la explosividad, sino también la coordinación, prevención de lesiones y funcionalidad general del cuerpo.

Siempre que se lo realice bajo supervisión y respetando las fases de adaptación, los resultados son rápidos y notables.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *