EQUIPAMIENTO

Smartwatches deportivos — qué métricas importan realmente

Introducción

En la era del entrenamiento digitalizado, los relojes inteligentes o smartwatches deportivos se han consolidado como herramientas imprescindibles para muchos deportistas, técnicos y entusiastas del fitness. Pero ¿cuáles de las muchas métricas que muestran realmente aportan valor al entrenamiento y al rendimiento? En este artículo analizamos las métricas esenciales (frecuencia cardíaca, variabilidad, VO₂ máx, carga de entrenamiento, recuperación, etc.), qué significan, cuándo son fiables y cómo usarlas en tu programación deportiva.

1. ¿Por qué un smartwatch deportivo?

Los relojes deportivos permiten recoger datos continuos durante el entrenamiento —por ejemplo, ritmo cardíaco minuto a minuto— y ofrecen estadísticas que hasta hace poco estaban reservadas a laboratorios. Esto abre nuevas posibilidades para el control, la retroalimentación individual y la adaptación de cargas de entrenamiento. Sin embargo, la clave está en interpretar bien esos datos, no solo en mirar el número grande que aparece en pantalla.

2. Métricas clave y su relevancia

Aquí repasamos las métricas que merece la pena monitorizar, explicando su utilidad y los matices que debemos tener en cuenta.

2.1 Frecuencia cardíaca (FC)

La FC es la base de muchas otras métricas. Permite estimar el esfuerzo del organismo, el volumen cardíaco bombeado, y —junto con el ritmo o carga de trabajo— interpretar zonas de entrenamiento (por ejemplo: aeróbica, umbral, VO₂ máx). Un smartwatch bien calibrado puede dar una buena aproximación de la FC, aunque las bandas de pecho aún suelen ser más precisas, especialmente en esfuerzos muy intensos o con mucho movimiento.
● Tip: asegúrate de que el reloj esté bien ajustado, y considera calibrar tu FC máx y reposo para que los datos tengan mayor sentido.

2.2 VO₂ máx (o estimada)

El consumo máximo de oxígeno (VO₂ máx) es uno de los mejores indicadores de capacidad aeróbica y está asociado a salud cardiovascular y rendimiento. Wikipedia+2University of Cambridge+2 Muchos relojes estiman VO₂ máx con algoritmos propios. Sin embargo, diversas investigaciones muestran que estas estimaciones no siempre son exactas. Por ejemplo, un estudio con Apple Watch Series 7 encontró una subestimación media de ~4.5 mL/kg/min respecto al test de laboratorio, con ICC (coeficiente de correlación intraclase) de sólo 0.47. Biomedical Engineering+1 Otro estudio indicaba un error medio absoluto de ~6.9 mL/kg/min (≈ 13 % de error) para VO₂ máx estimada. PLOS
Por tanto: la estimación es útil para seguimiento individual (ver la tendencia), pero no se debe tomar como “valor real exacto” sin validación.

2.3 Carga de entrenamiento & recuperación

Algunos relojes proporcionan datos sobre “tiempo en zona”, “tiempo de recuperación”, “stress” o “carga de entrenamiento”. Estas métricas pueden ayudar a decidir cuándo entrenar duro o cuándo recuperar. Son especialmente útiles cuando se aplican en un plan estructurado: por ejemplo, tu sistema dice “tiempo de recuperación 48 h” tras una sesión intensa, puedes ajustar volumen o intensidad.
Para que sean útiles:

  • Deben estar bien integradas con el entrenamiento real y hacer sentido con lo que se siente.
  • No depender únicamente de valores absolutos: usa comparativas históricas.
  • Recuerda: los algoritmos suelen basarse en FC + movimiento + otros sensores, y pueden estar influenciados por factores externos (cansancio, calidad de sueño, hidratación, etc.).

2.4 Variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC)

La VFC es cada vez más usada como indicador de estado de recuperación y estrés autonómico. Algunos smartwatches lo miden (o lo estiman). Un valor bajo puede indicar fatiga o estrés elevado; uno más alto, buena recuperación. Es útil como semáforo para decidir volumen o intensidad.
A modo de consejo: si tu reloj marca un descenso significativo de VFC respecto a tu media habitual, quizá convenga reducir intensidad o entrenar técnica / movilidad en vez de sesiones explosivas.

2.5 Ritmo, distancia, altimetría, pasos y otros sensores

Aunque no son métricas “metabólicas”, estos datos permiten contextualizar el esfuerzo: ritmo medio, ritmo por km, cadencia, cambios de altitud, etc. Son muy valiosos para deportes de campo (running, ciclismo) y también para entrenamientos en equipo, si los ves como complemento del “valor” fisiológico.

3. Fiabilidad: ¿en qué condiciones es fiable un smartwatch?

Como hemos visto, los datos tienen valor pero no son perfectos. Algunos factores a tener en cuenta:

  • El ajuste físico del reloj en la muñeca: un reloj suelto afecta la lectura del sensor óptico – se pierde precisión.
  • Tipo de deporte: en deportes con mucho movimiento de muñeca o impacto, la precisión puede caer más.
  • Modelo del reloj: los relojes diseñados para deporte (“sports watches”) suelen tener mejores algoritmos que modelos generalistas.
  • Perfil del usuario: estudios han sugerido que la fiabilidad mejora en personas con buen nivel físico. PMC
  • Interpretación: más que el valor absoluto, la tendencia puede ser lo más importante.

4. Cómo incorporar estas métricas en tu entrenamiento

Para entrenadores y deportistas de equipo (como tu labor en el CUS Pisa) se trata de usar los datos como herramienta, no como fin:

  1. Establece una línea base: durante 2–4 semanas registra FC en reposo, VFC, ritmo medio en entrenamientos, etc.
  2. Define zonas de entrenamiento: por ejemplo, zona aeróbica (60–75 % FC máx), zona umbral, etc.
  3. Combina con tus objetivos de entrenamiento: si haces un circuito al 70 % de fuerza (como mencionaste), monitoriza FC media, picos de FC, carga subjetiva (RPE) y tiempo de recuperación.
  4. Usa alertas y tendencias: si el reloj te advierte recuperación insuficiente o carga alta, adapta la sesión del equipo: quizá más técnica, menos volumen.
  5. No descuides la revisión cualitativa: aunque el reloj diga que estás bien, la sensación del atleta, la compatibilidad del entrenamiento, la fatiga subjetiva y la calidad del sueño deben seguir considerándose.

5. Limitaciones y recomendaciones finales

Aunque los smartwatches han avanzado muchísimo, aún presentan limitaciones:

  • Las estimaciones (como VO₂ máx) pueden tener errores de ~10 % o más. PLOS+1
  • Desviaciones en FC, gasto calórico o VFC son posibles. Aim7+1
  • No sustituyen pruebas de laboratorio si buscas datos ultrafinos para atletas de élite.
  • Importante: la calidad del reloj importa (sensor óptico, GPS, diseño para deporte) y la calidad del uso (buena sujeción, calibración de FC máx, etc.).

Conclusión: los smartwatches deportivos pueden convertirse en excelentes aliados en la monitorización del entrenamiento, siempre que uses sus métricas con criterio, las relaciones con otros datos (subjetivos y objetivos) y no las tomes como valores absolutos sin matiz. Para tu trabajo con CUS Pisa, pueden ayudarte a definir cargas, monitorear recuperación y optimizar el rendimiento del equipo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *