RCP básica en adultos: pasos esenciales 2025
La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una de las maniobras de primeros auxilios más importantes que cualquier persona puede aprender. Aplicada de manera inmediata y correcta, la RCP puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en casos de paro cardiorrespiratorio. En 2025, las guías internacionales continúan destacando la simplicidad de los pasos esenciales para aumentar las tasas de supervivencia, haciendo hincapié en la importancia de la acción temprana y en la accesibilidad a los desfibriladores externos automáticos (DEA).
¿Qué es la RCP y por qué es vital?
La RCP es un conjunto de maniobras que buscan mantener la circulación sanguínea y la oxigenación en una persona que ha dejado de respirar o cuyo corazón ha dejado de latir. En un paro cardiorrespiratorio, cada minuto sin maniobras disminuye un 7-10% las probabilidades de supervivencia (American Heart Association, 2020). La intervención inmediata por testigos aumenta significativamente la posibilidad de una recuperación favorable.
Pasos esenciales de la RCP en adultos (2025)
1. Verificar la seguridad del entorno
Antes de acercarse a la víctima, es fundamental asegurarse de que el lugar sea seguro para evitar nuevos accidentes.
2. Comprobar el nivel de conciencia
Sacudir suavemente a la persona y hablarle en voz alta:
- Si no responde, se debe actuar de inmediato.
3. Llamar a emergencias y pedir ayuda
Marcar el número de emergencias (112 en Europa, 911 en América, 999 en Reino Unido).
Si hay otras personas cerca, delegar funciones: una llama, otra busca un DEA, otra comienza la RCP.
4. Abrir la vía aérea y comprobar respiración
Inclinar la cabeza hacia atrás y levantar el mentón.
Observar si respira durante no más de 10 segundos.
- Si no respira o lo hace de manera agónica (boqueadas), se considera paro cardiorrespiratorio.
5. Iniciar compresiones torácicas
- Colocar las manos en el centro del pecho, sobre el esternón.
- Comprimir fuerte y rápido: 5-6 cm de profundidad a un ritmo de 100-120 compresiones por minuto.
- Permitir que el pecho se expanda tras cada compresión.
6. Ventilaciones de rescate (si es posible)
Si el rescatista está entrenado y se siente capaz:
- Dar 2 ventilaciones tras cada 30 compresiones.
- Mantener un sello correcto boca a boca o usar mascarilla de bolsillo.
En caso de no poder o no querer dar ventilaciones, mantener solo compresiones (RCP “solo manos”).
7. Uso del DEA
Al disponer de un desfibrilador externo automático:
- Encenderlo y seguir las instrucciones visuales y auditivas.
- Colocar los parches en el pecho desnudo de la víctima.
- Alejarse cuando indique aplicar la descarga.
- Retomar la RCP inmediatamente después de la descarga o si el DEA indica “reanudar compresiones”.
Cambios y recomendaciones en 2025
Las actualizaciones de las guías internacionales (ILCOR y AHA, 2021–2025) destacan:
- Mayor énfasis en la RCP solo con compresiones en testigos no entrenados.
- Disponibilidad pública de DEA: más espacios obligados a contar con estos dispositivos.
- Capacitación en entornos escolares y laborales como estrategia clave para aumentar el número de reanimadores potenciales.
- Tecnología de apoyo: aplicaciones móviles que guían en tiempo real las maniobras.
Errores comunes que deben evitarse
- Interrumpir frecuentemente las compresiones.
- No presionar con suficiente profundidad.
- Realizar compresiones demasiado lentas o rápidas.
- No permitir la expansión completa del tórax.
Importancia de la formación continua
La RCP es más efectiva cuando la población general recibe capacitaciones regulares. Diversos estudios muestran que las personas olvidan hasta el 50% de lo aprendido en cursos de primeros auxilios si no practican cada 6-12 meses (Bhanji et al., 2020). Por ello, muchos países implementan programas de formación obligatoria en escuelas y empresas.
Conclusión
La RCP básica en adultos continúa siendo una herramienta fundamental de primeros auxilios. En 2025, los pasos esenciales siguen siendo simples: reconocer el paro, pedir ayuda, iniciar compresiones y usar un DEA. Cualquier persona, incluso sin formación previa, puede salvar una vida si actúa con rapidez. La clave está en difundir el conocimiento y entrenar a la mayor cantidad posible de ciudadanos.