EQUIPAMIENTO

Pulsómetros ópticos vs banda: precisión de la frecuencia cardíaca

La medición de la frecuencia cardíaca se ha convertido en una herramienta indispensable para deportistas, entrenadores y personas interesadas en mejorar su salud y rendimiento. Hoy en día existen dos tecnologías principales para registrar este dato: los pulsómetros ópticos, que suelen integrarse en relojes inteligentes o pulseras de actividad, y las bandas de frecuencia cardíaca, que se ajustan alrededor del pecho.

En 2025, la elección entre ambos dispositivos sigue generando debate: ¿qué opción es más precisa? ¿Cuál conviene según el tipo de entrenamiento? En este artículo analizaremos las diferencias, ventajas y limitaciones de cada sistema, basándonos en la evidencia científica más reciente.


¿Cómo funcionan?

Pulsómetros ópticos

  • Utilizan sensores LED que emiten luz sobre la piel.
  • A través de la fotopletismografía (PPG), detectan cambios en el flujo sanguíneo bajo la piel.
  • Están integrados en relojes deportivos, smartwatches y pulseras fitness.

Bandas de frecuencia cardíaca

  • Utilizan electrodos que se colocan en contacto con el pecho.
  • Registran directamente la actividad eléctrica del corazón (similar a un electrocardiograma).
  • Transmiten los datos al reloj o al móvil mediante Bluetooth o ANT+.

Precisión: lo que dice la ciencia

Diversos estudios han comparado ambas tecnologías.

  • Bandas de pecho: se consideran el “estándar de oro” en medición de frecuencia cardíaca en el deporte. Tienen un margen de error mínimo (1–2 latidos por minuto) frente al electrocardiograma.
  • Sensores ópticos: aunque han mejorado con el avance tecnológico, todavía muestran limitaciones en situaciones específicas.

Factores que afectan la precisión de los pulsómetros ópticos:

  1. Movimiento brusco del brazo → genera interferencias.
  2. Sudor y temperatura → pueden afectar la lectura del sensor óptico.
  3. Tono de piel y vello corporal → influyen en la absorción y reflejo de la luz LED.
  4. Tipo de ejercicio: son más confiables en actividades rítmicas (correr, bicicleta) y menos en deportes con cambios bruscos (hockey, fútbol, HIIT).

En contraste, las bandas de pecho mantienen su precisión incluso en entrenamientos de alta intensidad o con movimientos explosivos.


Ventajas y desventajas

TecnologíaVentajasDesventajas
Ópticos (muñeca)Cómodos, sin correas adicionales. Uso continuo (24/7). Permiten registrar sueño, estrés, variabilidad de la frecuencia cardíaca.Menor precisión en entrenamientos de alta intensidad o con movimientos bruscos. Afectados por sudor, piel o temperatura.
Banda de pechoMayor precisión, ideal para entrenamientos exigentes. Mejor para intervalos, HIIT y deportes de equipo.Menos cómoda, puede generar irritación. Uso limitado al entrenamiento, no al día completo.

¿Qué elegir en 2025?

  • Deportistas de alto rendimiento: se recomienda la banda de pecho para obtener datos fiables, especialmente en deportes de resistencia y alta intensidad.
  • Usuarios recreativos y de fitness: los sensores ópticos ofrecen comodidad y suficientes datos para el control general de la salud y la actividad física.
  • Entrenadores: en contextos de investigación o seguimiento detallado, la banda sigue siendo la opción preferida.

Innovaciones recientes

  1. Sensores híbridos → combinan la medición óptica y eléctrica para aumentar la precisión.
  2. Inteligencia artificial → algunos relojes corrigen lecturas erróneas en tiempo real.
  3. Integración con plataformas de entrenamiento → tanto las bandas como los sensores ópticos ya se sincronizan con apps avanzadas como TrainingPeaks, Strava o Garmin Connect.

Conclusión

En la comparación entre pulsómetros ópticos y bandas de pecho, la precisión sigue estando del lado de las bandas. Sin embargo, los sensores ópticos han mejorado tanto que, para la mayoría de los usuarios, ofrecen una experiencia suficiente y más cómoda.

La elección dependerá del perfil del deportista: comodidad y uso diario con los ópticos, o máxima precisión con la banda. Lo ideal, en 2025, es aprovechar ambas tecnologías según el tipo de entrenamiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *