ENTRENAMIENTO

Periodización sencilla: recomendaciones 2025 para optimizar tus entrenamientos

¿Qué es la periodización y por qué sigue siendo clave en 2025?

La periodización del entrenamiento es la organización sistemática de las cargas de trabajo a lo largo del tiempo. Su objetivo es mejorar el rendimiento físico, permitir una recuperación adecuada y prevenir el estancamiento y las lesiones. Aunque el concepto tiene décadas de desarrollo, su relevancia en 2025 se mantiene gracias a las actualizaciones en ciencia del entrenamiento y las nuevas tecnologías de monitoreo del rendimiento.

Autores como Tudor Bompa (2019) y Issurin (2020) coinciden en que la clave está en adaptar los principios clásicos a las realidades actuales de los deportistas: alta carga de trabajo, poco tiempo y necesidad de resultados sostenibles.


Enfoque simple: cómo planificar sin complicarse

La periodización no tiene por qué ser un rompecabezas. Una planificación sencilla, clara y adaptable puede ser más efectiva que modelos complejos difíciles de sostener. En 2025, se recomienda seguir una estructura modular, con objetivos claros y evaluaciones periódicas.

🔹 Paso 1. Definir el objetivo principal

Antes de diseñar el plan, preguntate:

  • ¿Buscás hipertrofia, resistencia, potencia o rendimiento deportivo?
  • ¿Tenés una competencia o meta concreta?
  • ¿Cuánto tiempo real podés dedicar por semana?

La claridad del objetivo es lo que define el tipo de macro, meso y microciclo.


Tipos de periodización recomendados para 2025

En la actualidad, los entrenadores priorizan modelos flexibles, que permitan adaptarse a la fatiga, a los imprevistos y al contexto personal del atleta. Estos son los tres más utilizados:

🔸 1. Periodización lineal clásica

  • Ideal para principiantes y deportistas recreativos.
  • Aumenta progresivamente la carga, reduciendo las repeticiones y aumentando la intensidad.
  • Ejemplo: 4 semanas de adaptación → 4 de fuerza → 4 de potencia.

Ventaja: simple, ordenada y fácil de seguir.
Desventaja: puede generar estancamiento si se aplica sin ajustes.


🔸 2. Periodización ondulante (no lineal)

  • Varía las intensidades semana a semana o sesión a sesión.
  • Ejemplo: lunes fuerza máxima, miércoles potencia, viernes resistencia.
  • Permite estimular diferentes capacidades en paralelo.

Ventaja: mejora la adaptación neuromuscular y evita la monotonía.
Desventaja: requiere planificación más precisa para controlar la fatiga.


🔸 3. Periodización por bloques (modelo contemporáneo)

  • Divide el año en bloques específicos (acumulación, transformación, realización).
  • Cada bloque tiene un objetivo principal y microciclos de ajuste.
  • Muy usada en deportes colectivos y alto rendimiento.

Ventaja: concentra los estímulos y mejora la transferencia al rendimiento.
Desventaja: más compleja para deportistas sin seguimiento técnico.


Cómo aplicar una periodización sencilla en 2025

Para la mayoría de los deportistas recreativos o entrenadores con grupos mixtos, la mejor estrategia es combinar lo simple de la lineal con lo flexible de la ondulante.

🔹 Recomendaciones prácticas

  1. Plan anual (macrociclo): dividir en tres grandes fases: adaptación – desarrollo – rendimiento.
  2. Fases cortas (mesociclos): 3 a 6 semanas cada una, con objetivos específicos.
  3. Microciclos semanales: 2-4 sesiones clave según el tiempo disponible.
  4. Monitorear la carga: usar escalas de esfuerzo percibido (RPE), frecuencia cardíaca o variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV).
  5. Evaluar mensualmente: ajustar cargas según progresos o fatiga acumulada.

💡 Ejemplo práctico:
Si entrenás 4 veces por semana, podés organizar:

  • Lunes: fuerza
  • Martes: técnica o velocidad
  • Jueves: potencia
  • Viernes: resistencia o complemento aeróbico

Tendencias 2025: tecnología y personalización

En 2025, la simplicidad inteligente es la norma. No se trata de llenar planillas, sino de usar herramientas útiles:

  • 📱 Apps de seguimiento: como TrainingPeaks o Garmin Connect para controlar cargas.
  • 🧠 IA deportiva: sugerencias automáticas basadas en tus registros (fatiga, sueño, RPE).
  • 🧬 Individualización: los planes se ajustan a tu edad biológica, cronotipo y nivel de estrés.

La ciencia actual (Kiely, 2023) propone una periodización emergente, donde la planificación es dinámica y se adapta constantemente al estado del deportista.


Errores comunes que deberías evitar

  1. ❌ Copiar rutinas sin considerar tu contexto.
  2. ❌ No dejar espacio para la recuperación activa.
  3. ❌ No evaluar los progresos (test físicos simples cada 4-6 semanas).
  4. ❌ Cambiar de método constantemente sin consolidar adaptaciones.
  5. ❌ Ignorar el descanso y la nutrición, pilares de la supercompensación.

Conclusión: menos es más, pero con estrategia

La periodización sencilla no significa improvisar, sino aplicar un enfoque estructurado, realista y sostenible. En 2025, la clave está en:

  • Simplificar sin perder rigor.
  • Ajustar constantemente.
  • Escuchar el cuerpo y los datos.

La constancia, la autoevaluación y la recuperación son tan importantes como la carga misma. Planificá con sentido, medí tus avances y disfrutá del proceso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *