Entrevista a Valeria Gavilán sobre género y diversidad en la Subsecretaría de Deportes Provincial

Estado Wellness entrevistó a Valeria Gavilán, referente de género y diversidad de la Subsecretaría de Deportes y Juventues. La funcionaria nos comenta que acciones y que instancias de formación llevará adelante para todas las estructuras que sustentan al deporte en el territorio provincial, con el objetivo de transversalizar el enfoque de género e identificar y prevenir las situaciones de violencia en el ámbito deportivo por motivos de género.

¿Cómo surgió la incorporación del área de género y diversidad dentro de la esfera de la Subsecretaría de Deportes Provincial?

V.G: El área se creó, creo yo, gracias a incorporación del área de políticas de género de la Secretaría de Deportes de la Nación, el gran trabajo que vienen haciendo y los grandes avances que vienen teniendo generaron que este espacio tan requerido incentivaran a que las demás provincias del país se sumaran. Algunos distritos  ya venían trabajando, en el caso particular de nuestra provincia  ninguna gestión anterior pensó que era necesaria la creación de un espacio de estas características.

En un principio yo tuve el ingreso a la Secretaría de Deporte y Juventudes presentando un proyecto deportivo para las mujeres de la provincia, pero la realidad que cuando hablamos de políticas de género, no sólo hablamos de mujeres, estamos hablando de diversidad de géneros, de personas trans, no binaries, gays, lesbianas, e inclusive hombres cis, y como es tan nuevo todo, ya que el deporte en general siempre fue un espacio pensado solo para el cuerpo del varón cis género, todos los cambios que vamos generando son aprendizajes.

¿Cómo es la situación de estos colectivos en cuanto a lo vinculado al deporte?

V.G: A pesar de los avances en términos de visibilización, prevención y sanción de las violencias por razones de género y del incremento de la participación de las mujeres y LGBTIQ+, como lo mencione anteriormente, el deporte fue creado para el varón blanco cis género. Durante mucho tiempo se nos fue negado este espacio por ser mujeres, y hasta hoy en día, en la actualidad, seguimos viviendo muchas situaciones de violencia, discriminación y acoso dentro del deporte y todas estas relacionadas al género.

Hay muchas personas, que aun les cuesta aceptar que el deporte es un derecho, y es un derecho para TODES, no importa tu condición económica, tu color de piel o tu género y orientación sexual, el acceso al deporte debe ser libre de violencias.

¿Cómo se puede promover la inclusión y la participación, el desarrollo y la representación de mujeres y LGBTI+ en todos los ámbitos y niveles de la comunidad deportiva?

V.G: Para empezar debemos crear conciencia y reconocer que casi ningún espacio brinda un lugar cómodo para el desarrollo deportivo de mujeres y de la comunidad LGBTI+, son muy pocos los clubes y federaciones que realmente brindan igualdad de condiciones en cuanto a los deportes que tienen para hombres y mujeres, mientras que para la comunidad LGBTIQ+ prácticamente no existe ninguna propuesta deportiva para su desarrollo, elles siguen viviendo en una extrema invisibilización. Mientras que no cambie el pensamiento de las personas que creen que como esta el deporte ahora está bien y no se necesiten cambios, no vamos a poder avanzar en reconstruir un deporte con perspectiva de género

¿En la práctica deportiva se ponen en juego la posibilidad de romper con la reproducción de los roles asignados a la división binaria de géneros y al mismo tiempo poder romper con esos estereotipos?

V.G: Por suerte, en la provincia tenemos algunos colegios que ya están implementando la educación física mixta, que creo yo que es uno de los espacios donde más se reproducen estos estereotipos de género que debemos cambiar. Todes les niñes tienen el derecho de practicar el deporte que deseen.

¿El deporte es un ámbito fuertemente masculinizado?

V.G: Claro que si, el deporte desde que se creó, se pensó para la práctica del varón cis género blanco. Incluso, se creó pensando en los varones de un estatus o una clase social alta o media-alta, un varón trabajador obrero no podía acceder a tal semejante privilegio, ni hablar de las mujeres, a las que eran usadas de acompañante nada más.

¿Qué políticas de transformación habilitará su dirección  hablamos de políticas de igualdad entre los géneros?

V.G: Primeramente esta dirección se va a concentrar en capacitar con perspectiva de género a todes el personal que trabajan dentro de la Secretaria de Deportes. Creemos muy fuertemente que si el cambio no comienza desde nosotres, no tiene sentido que tratemos de formar a les demás. La formación y capacitación en género y diversidad es uno de los pilares fundamentales de esta dirección, no podemos avanzar sin antes realmente conocer de y comprender de lo que estamos hablando cuando decimos en reconstruir un deporte con perspectiva de género.

Algo que desees agregar.

V.G: También estamos trabajando fuertemente en generar una mesa deportiva de mujeres y diversidad de género. Que tiene como objetivo potenciar a las mujeres que ya tenemos como grandes referentas del deporte y que desde su trayectoria y conocimiento del mundo deportivo, podamos generar políticas que faciliten el acceso y la permanencia al deporte a las mujeres y a la diversidad de género.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *